Alberto Guzmán Ortega

Alberto Guzmán Ortega es Psicólogo y Terapeuta de Conducta. Su actividad profesional se viene desarrollando tanto en el ámbito de la Psicología Clínica como en la terapia individual y familiar. Ser padre, así como trabajar con niños y jóvenes, ha contribuido a reforzar la valoración que este momento vital representa para él. Como él mismo señala, “la única oportunidad honesta que tenemos de viajar al futuro, aparece cada vez que colaboramos con el bienestar y el desarrollo del niño”.

Valores: La mentira

Valores: La mentira

Valores: Agradecimiento

Valores: Agradecimiento

Valores: Sentido de la vida

Valores: Sentido de la vida

Creatividad: Música

Creatividad: Música

La neurociencia nos ha mostrado que tocar un instrumento es la destreza que genera más actividad en las estructuras cerebrales. No hay ninguna otra acción o tarea que involucre a nuestro cerebro de una
Creatividad: Productividad

Creatividad: Productividad

Me refiero aquí a la productividad creativa, a poner en práctica las ideas creativas. Para ello empiece por alentar al niño a hacerlo, acompáñele, elimine obstáculos y guíele de forma cooperativa.
Creatividad: Fomentar la creatividad

Creatividad: Fomentar la creatividad

Imagínese una cualidad que le permitiera ser más imaginativo, tener mayor capacidad de análisis, generar mayor número de ideas y respuestas ante los problemas, ser más flexible, más ingenioso, más
Relación: Activación

Relación: Activación

Como especie hemos entrado en un aceleramiento global, una hiperactividad generalizada que conecta con la natural insatisfacción humana, nuestra preferencia por lo novedoso y el sesgo de la distancia
Relación: Expectativas

Relación: Expectativas

Hay un motivador especial en la vida de los niños, el más influyente sin duda en términos globales: las expectativas de los adultos y especialmente las de los padres. Como son tan importantes y cada 
Relación: Motivación

Relación: Motivación

Cualquier idea o propósito sin motivación tiende al fracaso. La motivación conecta directamente con la felicidad y es una actitud que se acompaña de emociones como el entusiasmo o la iniciativa y se
Relación: Refuerzo de conductas incompatibles

Relación: Refuerzo de conductas incompatibles

Este es un método muy útil que consiste en bloquear una conducta a través de la realización de otra incompatible y, si es posible, que deseamos fomentar. Por ejemplo, imagine que el niño empieza a
Relación: Extinción

Relación: Extinción

Este procedimiento se caracteriza por ignorar las conductas a eliminar y deriva de la ley que se- ñala que la conducta se mantiene por sus consecuencias. Sirve para algunas conductas ya que otras no pueden
Creatividad: Juegos

Creatividad: Juegos

Relación: Castigo

Relación: Castigo

El castigo es el procedimiento por el cual a una conducta no deseada le sigue una consecuencia desagradable. Como en el refuerzo, también hay dos tipos de castigo: •     Castigo positivo. Cuando se añade un estímulo aversivo. Por ejemplo, mostrar desacuerdo ante una conducta del niño •     Castigo negativo. Cuando se elimina un estímulo agradable. Por ejemplo, cuando sancionamos una
Relación: Refuerzo

Relación: Refuerzo

El refuerzo, como también la extinción y el castigo, son productos evolutivos imprescindibles para modificar la conducta y, dado que de forma consciente o inconsciente usted los va a usar, es importante saber como funcionan. El refuerzo se emplea principalmente para adquirir o modificar conductas y puede ser positivo o negativo. Refuerzo positivo, es cuando tras la conducta deseada se suministra
Relación: Negociación

Relación: Negociación

Negociar con el niño significa hacerlo desde la desigualdad. Al adulto se le suponen más conocimiento, capacidad y, sin duda, tiene más responsabilidad. Por tanto, cuando tratemos de persuadir o negociar con el niño, ambos debemos tener clara dicha distancia. La primera condición para negociar es que el niño perciba que usted se pone en su lugar ya que sabemos que en cualquier proceso negociador,
Relación: Normas

Relación: Normas

Las normas son necesarias; primero porque for- man parte del mundo real y también porque sirven al niño para aprender hábitos, valores, a sentirse seguro, autónomo y valorado. También le sirve para generar autocontrol, autoestima y para sentir que pertenece a su núcleo familiar o social. ¿Pero por qué nos cuesta tanto implantar normas y hacerlas cumplir? Puede que la falta de tiempo nos lleve
Relación: el estilo relacional

Relación: el estilo relacional

El estilo relacional es la estructura que usted manifiesta en su relación con los niños. En beneficio del niño, se espera que usted tenga autoridad, no que sea autoritario, aunque también vamos a ver otros estilos perjudiciales. El estilo relacional se hace más evidente cuando hay que tomar decisiones o resolver conflictos relacionados con ellos. Tiene que ver con su experiencia y con sus valores
Supervivencia: Tecnologia

Supervivencia: Tecnologia

La tecnología de consumo, y especialmente la relacionada con la comunicación, ha llegado para quedarse y aunque puede ser fascinante hay que aprender a relacionarse con ella. Es lógico y frecuente que para evitar que el bebé llore o se sienta solo, se le facilite el acceso a contenidos de Internet o se le sitúe frente al televisor. El problema es que los efectos nocivos de esta práctica los empezamos
Supervivencia: Consumo

Supervivencia: Consumo

El ser humano tiene un mecanismo innato y adaptativo de insatisfacción.  Es  una  tendencia natural que nos impulsa a necesitar más, a consumir, a acumular y que en términos generales ha beneficiado a la especie hasta la aceleración del ritmo evolutivo humano que se produjo en el siglo XX. Controlar esta condición natural parece  imposible en un entorno tan hostil, donde continuamente se estimula
Supervivencia: actividad física

Supervivencia: actividad física

La actividad física en la infancia y adolescencia es fundamental para el desarrollo físico y psicológico del niño. Pero también lo es para mantener continuamente en óptimas condiciones los recursos mentales. Esto lo consigue la actividad física al con- sumir el exceso de hormona cortisol producido por el estrés. El exceso de cortisol, además de obstaculizar el procesamiento mental consciente,
Supervivencia: hábitos alimentarios

Supervivencia: hábitos alimentarios

Comer nos permite obtener nutrientes y placer, pero también configura un acto social y de autocontrol que se desarrolla habitualmente en un entorno útil para generar equilibrio y bienestar en el niño. Cuando realizamos conductas relacionadas con la alimentación –deseo de comer,  compra,  preparación de alimentos o comer–, por efecto de su importancia biológica y evolutiva, nuestro cerebro
Supervivencia: Asertividad

Supervivencia: Asertividad

Esta habilidad social, que conecta directamente con la extroversión, se define como aquella que nos ayuda, respetando a los demás, a mostrar nuestras preferencias, exigir nuestros derechos y a conseguir objetivos mediante la correcta expresión de emociones y actitudes. Como supondrá, un niño tímido difícilmente será asertivo, lo que abunda en la importancia de la extroversión. Será en la
Supervivencia: extroversión

Supervivencia: extroversión

La extroversión se opone a la timidez y no es una cualidad de todo o nada, sino un continuo. Normalmente no somos totalmente introvertidos o extrovertidos sino que nos situamos en algún lugar entre esos dos polos en función del contexto. Aunque nacemos con una tendencia, el aprendizaje, y especialmente el derivado del contacto social desde el nacimiento, nos conduce a modificar sensiblemente el
Supervivencia: autoestima

Supervivencia: autoestima

Nuestros logros dependen más de las habilidades que creemos tener que de las que tenemos en realidad. La autoestima puede ser general, entendida como la visión global que tenemos de nosotros mismos, y también puede ser específica, es decir, la valoración que hacemos respecto a cada aspecto de nuestra vida. El niño irá generando su autoestima a través de múltiples fuentes, pero básicamente
Supervivencia: tolerancia a la frustración

Supervivencia: tolerancia a la frustración

Usted nunca podrá ser mínimamente feliz si no tiene una alta tolerancia a la frustración. Es una capacidad que se aprende y, si se enseña desde el nacimiento, mucho mejor. La frustración es un proceso biológico, adaptativo, emocional y automático que compartimos con numerosas especies. Siempre produce hostilidad y tristeza. Un gato, un loro, un caballo, nosotros, cuando esperamos que algo deseado
Conocimiento: aproveche el tiempo

Conocimiento: aproveche el tiempo

Hay una edad en que los hijos van detrás de los padres y luego otra en que los padres van detrás de los hijos. Lo paradójico es que cuando ellos van detrás de nosotros, cuando son niños, a veces desaprovechamos este impulso para educar y generar relaciones profundas con ellos. La relación con los hijos hay que fomentarla en cualquier ámbito y momento. Aproveche el tiempo, silencie el móvil,
Conocimiento: cuándo empezar a educar

Conocimiento: cuándo empezar a educar

Como padre o educador no puede optar por dejar que las cosas vayan ocurriendo. Es cierto que el azar a veces puede colaborar con nosotros, pero como ya hemos visto, las probabilidades de que la «suerte» nos perjudique son mucho más altas; recuerde que el casino siempre gana. A veces me han preguntado padres de bebés cuán- do es el momento para empezar a organizar su vida, poner límites, socializarlo,
Conocimiento: los enemigos

Conocimiento: los enemigos

Ah, ¿pero tenemos enemigos para educar niños felices y adaptados? Seguro que sospecha de algunos que son evidentes aunque también hay otros que se han especializado en el camuflaje. ¿Y  por qué alguien tendría interés en manipular a los niños o en que fuésemos infelices? Porque les genera poder o dinero, porque ellos le pueden vender algo que parece que solucionará sus problemas y supuestamente
Conocimiento: apego seguro

Conocimiento: apego seguro

La sana relación del niño con sus cuidadores (especialmente con la madre), genera beneficios evidentes: protección, contacto sensorial, relación eficaz con el entorno, aprendizaje, etc. Para lograr niños con apego seguro, los adultos tenemos que mostrarnos como soporte útil en el pro- ceso de equilibrar las condiciones innatas del niño y el entorno. Atenderemos sus demandas en función de 
Conocimiento: mecanismo de adicción

Conocimiento: mecanismo de adicción

Parece extraño tratar aquí este tema pero tenemos que hacerlo ya que nuestro cerebro está diseñado para usar la adicción como un sistema multifunción y activarlo con frecuencia. Este mecanismo se basa en el mismo proceso y usa las mismas estructuras que intervienen tanto en     la adicción a sustancias, como  en el enamoramiento, la ludopatía, la adicción a Internet, a los videojuegos,
Conocimiento: Segunda Ley de la Termodinámica

Conocimiento: Segunda Ley de la Termodinámica

Hay una ley descrita por la Física que es aplicable a la Biología y la Psicología. Una sencilla interpretación de la misma y que nos vale para operar con ella sin adentrarnos en el concepto de entropía, es la siguiente: «En un sistema aislado, es decir, en el que no se pone energía en la dirección adecuada, el caos tiende a aumentar». Por ejemplo, si abandonamos nuestra higiene personal, el
Conocimiento: los modelos

Conocimiento: los modelos

Cuántas veces hemos oído la expresión, «¡hay que dar ejemplo!». Y es que el aprendizaje por modelos tiene una fuerza enorme. No solo en lo referente a la conducta ética o social, sino también en numerosos aspectos de la vida del niño y su desarrollo. Los valores, la creatividad, los hábitos alimentarios, el afrontamiento y la solución de problemas, las expectativas, el sentido de la vida
Conocimiento: aprendizaje humano

Conocimiento: aprendizaje humano

En lo que respecta al aprendizaje, los humanos tenemos particularidades y vamos a señalar algunas importantes: •     Los niños aprenden observando, experimentando y manipulando el entorno •     Aprendemos y vivimos en sociedad •     Nuestra gran capacidad de adaptación comienza en el seno materno •     El llanto humano es una herramienta que no siempre indica sufrimiento
Conocimiento: principios del aprendizaje

Conocimiento: principios del aprendizaje

Hay leyes y mecanismos del aprendizaje que tenemos que conocer. Digamos que «siempre» están detrás de la conducta y que, si nos parece que no lo están, seguramente es porque nuestro análisis sobre lo que ocurre no es el correcto. Cuando me refiera a «conductas» no solo lo haré a conductas externas, visibles, sino también a conductas no manifiestas como los patrones de pensamiento. Estos principios
Los cinco pilares de la felicidad del niño

Los cinco pilares de la felicidad del niño

Alberto Guzmán Ortega es Psicólogo y Terapeuta de Conducta. Su actividad profesional se viene desarrollando tanto en el ámbito de la Psicología Clínica como en la terapia individual y familiar. Ser padre, así como trabajar con niños y jóvenes, ha contribuido a reforzar la valoración que este momento vital representa para él. Como él mismo Alberto Guzmán Ortega señala: “la única oportunidad